Estrategia Verde Urbana para Santiago de Compostela

La Estrategia Verde Urbana para Santiago de Compostela es la propuesta de un nuevo instrumento de planeamiento, diseño y gestión urbana que aporta herramientas e información para la intervención urbanística desde los espacios verdes urbanos y el espacio público en clave metabólica, siendo complementario a los actuales instrumentos de urbanismo al no ser incompatible en sus campos de aplicación. Un instrumento de gestión urbana hacia la sostenibilidad que se basa en el patrimonio de la ciudad tradicional construida como modelo de gestión orgánica y circular del metabolismo social urbano, es decir, de gestión en ciclos cerrados de sus flujos materiales y energéticos.

La investigación se centra en operar desde los espacios verdes urbanos para, desde ellos, poner en evidencia la necesidad de transformar la dinámica material del agua y, con ella, la de la materia orgánica, por ser estos vectores determinantes a la hora de promover un metabolismo social urbano más sostenible. Un instrumento que permite así la reconexión entre la ciudad y su territorio, restableciendo el modelo urbano tradicional de ciudad- campo desde las necesidades sociales y el conocimiento técnico actual, para poder superar el modelo actual de los sistemas urbanos como grandes entidades consumidoras de recursos y contaminantes del medio y transformarlo hacia un modelo en el que la ciudad sea un elemento más en el engranaje necesario para la gestión del mosaico territorial, articulado con este y sus componentes.

La propuesta de este nuevo instrumento se desarrolla en el territorio concreto de la ciudad de Santiago de Compostela, como un ejemplo paradigmático de ciudad intermedia, con la opción de lectura de los elementos y dinámicas sociales gestores de la ciudad tradicional (algunas aún vigentes) y la voluntad política de implementar una nueva visión urbana de la ciudad desde la sostenibilidad para la resiliencia de su verdadero patrimonio: su metabolismo social urbano. Un Un instrumentodiseñado para que posteriormente se pueda replicar también como modelo universal aplicable a otras ciudades.

La metodología se estructura en cuatro ejes principales de análisis propositivo:

El reconocimiento de la ciudad construida y su patrimonio de gestión de la dinámica material, determinante de la forma urbana y la relación territorial.

La caracterización de los espacios verdes urbanos y sus relaciones y papel funcional en las cuencas hídricas urbanas.

La propuesta de funcionalidades sostenibles para los espacios verdes de gestión productiva de los flujos materiales del agua y la materia orgánica.

La categorización y participación de los agentes sociales asociados a los espacios verdes y su potencial transformador para garantizar la resiliencia.

La combinación final de estos cuatro ejes permite plantear propuestas de estrategias y proyectos a nivel local y global de la ciudad desde un modelo de conjunto de gestión urbana de los espacios verdes y de la relación de la ciudad con el campo, reconectándose con el territorio.

Autoría

Cíclica [space·community·ecology] Elena Alabareda Albert Cuchí (Universitat Politècnica de Catalunya), Teresa Marat Mendes (ISCTE_IULisboa), Rosa Teira, Emilia Castro, Diego Alba i Neus Rigau

Promotor/a

Ajuntament de Santiago de la Compostela

Año del proyecto

2010

Date

1 de enero de 2013

Category

Territorio y paisaje